Perico de los Palotes, una burla feminista a la censura de los estúpidos


Jaime Tenorio.

Octubre/25.

 

 Se cree que pudo haber sido un tamborilero ingenuo que acompañaba a algun pregonero por los pueblos, y que este lo engañaba para quedarse con el sueldo de ambos.

 

Es muy probable que Perico de los Palotes nunca haya existido, pero sabemos que su nombre aparece en el siglo XVII, mencionado por Sebastián de Covarrubias en su obra Tesoro de la lengua castellana publicado en 1611, donde lo describe como “un bobo que tañía con dos palotes", también Francisco de Quevedo lo menciona en El Buscón, y aparece en comedias del siglo XVII. Sin embargo, a finales del siglo XIX una mujer, una activista femenista en un tiempo en que el feminismo te podía costar la vida, una visionaria andaluza (Rodalquilar, Almería. 1867) María del Carmen Ramona Loreta de Burgos y Seguí, decidió usar ese nombre como seudónimo para publicar sus obras en un tiempo en el que el hecho de ser mujer ya hacia casi imposible la oportunidad de editar escritos, si además esos escritos rompían los esquemas tradicionales de un país y para colmo estabas divorciada la cosa podía ponerse muy, muy complicada, imposible completamente si en aquellas obras se defendian causas como el divorcio, el sufragio femenino, la educación de la mujer, la objeción de conciencia y la abolición de la pena de muerte.

Carmen fue la primera periodista profesional de España y la primera corresponsal de guerra en publicar en lengua castellana, al cubrir el conflicto del Rif en 1909, bajo otro seudónimo, "Colombine", para el Diario Universal desde el propio frente, con unas crónicas en muchas ocasiones disfrazadas de relato literario en las que denunciaba la barbarie de la guerra y las inhumanas condiciones que soportaban los soldados españoles. Escribió alrededor de doscientas obras casi todas con la libertad de fondo, y al menos una decena de miles de artículos, entre ellos, ¡Guerra a la guerra!, donde criticaba la violencia institucional y el silencio cómplice de la prensa, lo que le hacía "ganar amigos". Fue una convencida activista feminista que defendió el voto de la mujer en un tiempo en que eso sonaba a disparate, y los derechos de las trabajadoras, lo que aún era más disparatado. En sus textos, comparaba la guerra de Melilla con otras como la rusojaponesa, usando relatos de Tolstói para reforzar su mensaje pacifista, y en su estilo combinaba realismo social, crítica política y sensibilidad literaria, lo que la convirtió en una voz única en el periodismo de su época.

En el terreno literario nos encontramos con obras muy adelantadas a su tiempo como La mujer moderna y sus derechos publicada en 1927 y que supuso todo un escándalo entre los hombres. 

Su matrimonio en 1883, cuando solo contaba con 16 años, con Arturo Álvarez y Bustos, un pintor y periodista doce años mayor que ella, fue tormentoso. Tras la muerte de tres de sus hijos y se divorció y se trasladó a Madrid con su hija sobreviviente.

Este episodio marcó profundamente su vida y obra, y fue uno de los motores de su activismo por el divorcio, los derechos de la mujer y la libertad personal. De hecho, Carmen fue una de las primeras voces en España que habló abiertamente sobre el divorcio en prensa, décadas antes de que se legalizara.

Carmen de Burgos no solo abrió camino para las mujeres en el periodismo, sino que lo hizo con una voz firme, crítica y profundamente comprometida con la justicia social.

Por estas razones, y a pesar de que Carmen había muerto en 1932 a consecuencia de un derrame cerebral mientras disertaba en el Círculo de Bellas artes de Madrid, la llegada del franquismo la relego al ostracismo e intento borrar su memoria, incluyéndola en la lista de los autores prohibidos. Un empeño el de los asesinos fascistas que no les salió del todo bien, porque si lo cierto es que pocos españoles conocen, aún y metidos ya en pleno siglo XXI quien fue Carmen de Burgos. ¿Quién no ha oído hablar de Perico de los Palotes?

Fotografía de Carmen de Burgos junto a Emilia Pardo Bazán, el Ministro de Instrucción Pública y otros en la «Exposición de Labores de la Mujer» aparecida en Nuevo Mundo.

(Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

Carmen de Burgos.

(Biblioteca nacional de España)

Un retrato costumbrista generado para Alternativa Mediterráneo por medio de IA

“Ocuparse de la educación de la mujer es ocuparse del progreso de la humanidad”

(Carmen de Burgos)


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios