Cine de Verano


Gregorio Duque.

Julioio/25.

 

Pese a todo, en esta  España asimétrica, autonómica y poliédrica,  llegadas las oleadas de aires saharianos o las tormentas solares, de norte a sur, de este a oeste, de continente a región ultraperiférica, nos juntamos en la noche fuerte de las fiestas del pueblo y nos lanzamos frenéticos a canturrear las mejores versiones de Melodi o Melendi, concluyendo que con más de veinticinco grados a la sombra a las 9 de la noche, hay algo que nos ha unido, nos une y nos unirá: la cultura, quedando para beatos el atrevimiento de pasear tras el patrón horas antes, con el consiguiente riesgo de lipotimias o golpes de calor y para las cinco noches interberveneras la programación del cine al aire libre. 

Es por ello que un servidor, conocedor del ajetreo con la programación de fiestas de aquellos ayuntamientos aún no imputados, se atreve a elaborar una lista de películas, de distintas categorías, para su posible inclusión en la semana grande, acompañando a la misma de una corta y muy subjetiva sinopsis para aquellos ignorantes del séptimo arte que espero si no saben valorar, al menos que lo sepan agradecer.

PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Del Revés: Versión familiar de drama carcelario en el que fuerzas desconocidas intentan acusar lo que antes defendían. 

Padre no hay más que uno, 5: una historia para toda la familia sobre el matrimonio de Isabel II y su primo Francisco de Asís de Borbón.

Shrek: Óscar Puente se enfrenta a Feijóo por el amor de la princesa Ione.

Pinocho: Declaración en comisión en el Congreso o Senado de los llamados a declarar con las mascarillas.

Fantasía: Secuela de la anterior. Declaración de bienes patrimoniales de los investigados.

Piratas del Caribe: narra las aventuras de Aldama y sus amigos por la República Dominicana. 

Pocojuntas: comedia de enredo sobre las relaciones y comunicaciones de las ministras de Sumar, Podemos y PSOE-

DRAMA

Memorias de una Geisha, 24: las confesiones de las amigas de Ábalos y Koldo.

Cadena Perpetua: Hora y media de piscina y los primeros sets de pádel de Santos Cerdán en

Soto del Real.

Pánico en el tren bala (versión extendida): conmovedora historia en la que salen a relucir los sentimientos más ocultos e íntimos de una familia durante las 20 horas de trayecto entre Madrid y Toledo.  

La vida es bella: Film minimalista que cuenta con todo lujo de detalles la preparación y puesta a punto del Real club Náutico de Sanxenxo para la llegada del rey emérito.

El Santos, inocente: secuela de la película de Mario Camus. El vástago del señor Iván se hace socialista y con sacrificios y limitaciones consigue levantar el hotel rural “Milana bonita”.

BÉLICAS

Apocalypse Now: durante un descanso dominical, al joven capitán Tezanos le llega la última encuesta de intención de voto en España.

La delgada línea roja: narra en primera persona cómo un reportero de investigación encontró declaraciones acusatorias en la hemeroteca, de aquellos que ahora hablan de sentencias no firmes.

Salvar al soldado Aldama: Un mes en la vida de un pelotón de la UCO. 

Sin novedad en el frente: P.S. evoca sus mejores momentos.

Sin novedad en la frente: J.M. Azna y P. Casado investigan en plena crisis de los misiles quién puede ser el M. Rajoy que figura en varios mensajes encriptados.  

ROMÁNTICAS

El último baile de Magic Koldo: tras un negocio fallido, Koldo trabaja de portero de discoteca hasta que un hombre de negocios le hace una propuesta que no puede rechazar.

El marido de la peluquera: Él ha crecido con una secreta pasión: casarse con una catedrática. Ya en la madurez su deseo se hace realidad. La pareja comparte una felicidad perfecta, y su vida es un idilio permanente tan sólo comparable a un sueño.

Pretty Woman: un hombre de negocios contrata a una prostituta durante un viaje a un parador. Tras pasar con ella la primera noche, le ofrece dinero para que pase con él toda la semana y le acompañe a diversos actos en el Parador de Huesca.

Mejor...imposible: el PP se lanza a acusar de corrupción del PSOE.

FICCIÓN 

El Reino: Manuel, un influyente vicesecretario autonómico que lo tiene todo a favor para dar el salto a la política nacional, observa cómo su perfecta vida se desmorona a partir de unas filtraciones que le implican en una trama de corrupción junto a Paco, uno de sus mejores amigos. Mientras los medios de comunicación empiezan a hacerse eco de las dimensiones del escándalo, el partido cierra filas y únicamente Paco sale indemne. Manuel es expulsado, señalado por la opinión pública y traicionado por los que hasta hace unas horas eran sus amigos. Aunque el partido pretende que cargue con toda la responsabilidad, Manuel no se resigna a caer solo. Con el único apoyo de su mujer y de su hija, y atrapado en una espiral de supervivencia, Manuel se verá obligado a luchar contra una maquinaria de corrupción que lleva años engrasada, y contra un sistema de partidos en el que los reyes caen, pero los reinos continúan.

B: El 15 de Julio de 2013, el extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, es trasladado desde la prisión para declarar en la Audiencia Nacional. Hasta este día, había negado toda relación con los llamados "papeles de Bárcenas", pero después de 18 días en prisión ha decidido cambiar su declaración. Esta película retrata lo que pasó en esa sala aquel día.

Los pasillos del poder: analiza qué papel ha jugado Estados Unidos en las guerras que han Estallado en el mundo desde los años 90, desde la de los Balcanes a las de Siria o Ruanda. A partir de entrevistas con algunos de los principales diplomáticos del mundo y funcionarios estadounidenses de alto rango, se trata de hallar los motivos por los que el país más poderoso del mundo decidió intervenir, o no hacerlo, en estos genocidios.

Next Generation: El equipo de contratación administrativa del ministerio de Sanidad combate contra una Inteligencia Artificial que es capaz de determinar el precio base de licitación de los contratos de suministros de mascarillas.

No mires arriba: varias familias de Teherán, Gaza y Kiev cruzan sus historias.

Proyecto salvación: En previsión de una convocatoria anticipada de elecciones, el equipo de técnicos de SUMAR tiene que realizar en tiempo récord un documento para salvar los muebles, o venderlos en el rastro. 

INTRIGA

La habitación del pánico: varias familias compiten para alquilar una suite en el hotel okupado Callao Sport en Adeje, Tenerife.

Cien años de soledad: las aventuras y desventuras de un político incorrupto.

Poder absoluto: biopìc sobre Abascal.

El silencio de los corderos: el comité federal de un partido político se reúne en un hotel para elaborar el documento de apoyo a su líder y de condena y repulsa a los medios, a los jueces, a los fiscales, a la guardia civil y un poquito a la policía municipal.

Origen: El 23 de julio de 1969, Víctor Castro Sanmartín, director general de Aduanas, denunció a Matesa, Maquinaria Textil del Norte S.A. , ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, así como a otros accionistas y directivos. Matesa, fundada en 1956 como una empresa familiar, en menos de 15 años, tenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público (el Banco de Crédito Industrial).

ACCIÓN

Sospechosos habituales: Un grupo de jueces y fiscales se enfrentan al día a día, en una ciudad sin ley.

Cuenta atrás: minutos previos a declarar tonto de baba a un jugador de fútbol que estaba convencido que le iban a dar el balón de oro y lo que le dieron fue en toda la boca.

Persecución implacable: El juez Peinado encuentra el vínculo entre entre “Islero”, el Miura que mató a Manolete, y la cátedra de Transformación Social Competitiva y el máster que codirigía Begoña Gómez en la universidad Complutense.

TERROR

Fredy contra Jason: F.Glez y P.Sánchez aceptan el reto y participan en el UFC 318.

American Horror Stories: hora y media de puro arancel.

Psicosis: Norman Bates se ofrece para alojar okupas en su hotel.

El sexto sentido: Un conocido psicólogo infantil de Philadelphia vive obsesionado por el doloroso recuerdo de un joven paciente desequilibrado al que fue incapaz de ayudar. Cuando conoce a un aterrorizado y confuso niño de ocho años que necesita tratamiento, ve que se le presenta la oportunidad de redimirse haciendo todo lo posible por ayudarlo. Sin embargo, el doctor no está preparado para conocer la terrible verdad acerca del don sobrenatural de su paciente: ve a gente honrada.

HUMOR

El casoplón: Lo que iba a ser una escapada puntual del bochorno veraniego se convierte en unas vacaciones inolvidables y llenas de aventuras, entre mansiones y vecinas famosas, que transformarán a los miembros de esta familia y les harán replantearse lo que de verdad es importante para cada uno de ellos: vivir en Galapagar o vivir en un piso.

Odio el verano: crónica de humor negro sobre la independencia del poder judicial.

¿Es el enemigo?: El fichaje de Nico Williams por el FC Barcelona. Comedia de enredo.

¡Que te calles!: Carles, un tipo que vuelve loco a todo el mundo con su parloteo incesante, es detenido después de una amnistía fallida y acaba compartiendo celda con Santos, un adusto delincuente que se niega a hablar con los demás.

No me chilles que no te veo: reunión de Feijóo en Waterloo con Carles.

PD.: Si después del listado cinematográfico anterior les quedan ganas de lectura, me atrevo a recomendarles 2 libros:

Ahora y en la hora: quien haya leído El olvido que seremos sabe que todo lo que venga con posterioridad de la mano de Héctor Abad Faciolince genera al menos un querer saber más.
Y la historia de Ahora y en la hora es tan conmovedora como brutal, siendo la primera vez en mis sesenta y cinco años de lector impenitente en que leo en tiempo actual sobre un conflicto bélico como el de Ucrania: a mediados de 2023, apenas recuperado de una cirugía a corazón abierto, el autor aceptó la invitación a una feria del libro a ese país, después de haberle otorgado el premio a su libro como la mejor traducción al ucraniano y no poder asistir a acto alguno por la pandemia. El viaje, sin embargo, se convirtió en algo más: explorar los horrores de la invasión rusa en la región del Donetsk, cerca del frente de batalla, junto con otras cuatro personas. El último día, para despedirse, el grupo e viajeros se dispuso a cenar en una pizzería de Kramatorsk. Allí un misil ruso con seiscientos kilos de explosivos cayó sobre el centro mismo del lugar, dejando en el acto trece personas muertas y más de sesenta heridos. Una de las víctimas fatales fue la joven escritora ucraniana Victoria Amélina, guía y compañera de ese viaje testimonial que terminó en tragedia.

 

Cómo empieza una guerra civil: De la guerra civil española a la toma del Capitolio. Con el mundo al borde del caos, ¿podemos predecir qué países sufrirán una guerra civil? Basándose en investigaciones y lecciones de más de 20 países, Bárbara F. Walter identifica factores clave como el retroceso democrático, el faccionalismo o la política del resentimiento. Hoy, una guerra civil no será como la de Estados Unidos en el siglo XIX, la de Rusia en los años veinte o la de España en los años treinta.

Además de haber estudiado las guerras civiles durante décadas, en 2017 el gobierno de EE.UU. la invitó a ser parte de un grupo llamado la Fuerza Especial para la Inestabilidad Política, compuesto por expertos en conflicto y analistas de datos, teniendo como una de sus tareas el diseñar un modelo para ayudar a pronosticar qué países tenían más probabilidad de volverse inestables y de caer en violencia política. Llegaron a identificar alrededor de 38 potenciales factores que podrían llevar a un país a la guerra civil, como el nivel de pobreza o de desigualdad salarial o su diversidad étnica y religiosa. Y resulta que de todos esos factores, solo dos son determinantes cuando se trata de pronosticar la guerra civil. El primer factor es lo que en ciencia política se llama «anocracia», que se refiere a un gobierno que no es ni completamente democrático, ni completamente autocrático. Es algo intermedio. El segundo factor determinante es lo que llamamos faccionalismo étnico. Se trata de países en los que los partidos políticos se organizan alrededor de identidades étnicas, religiosas o raciales, en lugar de alrededor de ideas políticas. Si un país tiene estas dos características, el grupo consideró  que está en alto riesgo de sufrir inestabilidad, violencia política o guerra civil.


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios